
https://www.ideal.es/granada/provincia-granada/pinos-valle-ilumina-20210429123414-nt.html
El Ayuntamiento del municipio de El Pinar (en la comarca del Valle de Lecrín), presidido por Francisco Titos Martos, ha iluminado mediante placas solares y con fondos propios, la ermita del Santo Cristo del Zapato, situada a gran altura en el Cerro de Chinchirina de Pinos del Valle. La subida a este recinto religioso es intensa ya que en menos de 2 kilómetros se sube por un desnivel superior a los 300 metros. La luz que ilumina por fuera la ermita se enciende y se apaga automáticamente. «La gente de Pinos del Valle y de otros pueblos está encantadas con este proyecto. Me han llamado muchas personas para felicitarme y darnos la enhorabuena. Desde ahora en adelante se puede contemplar la ermita por la noche. También hemos pedido a través de un PCA extraordinario el arreglo y adecentamiento del camino de acceso a la ermita del Santo Cristo del Zapato, escoltado de pinos, encinas, enebros, romeros, endenismos nevadensis, como, por ejemplo, el cardo lechero, una planta conocida como ‘zapatitos de la Virgen’, etcétera», ha indicado la máxima autoridad de El Pinar.
El Cristo del Zapato, pintado y enmarcado, se llama así porque tiene un zapato pintado a sus pies. En la imagen se le ve en la cruz, pero vivo, su expresión no es de dolor, es de paz y serenidad, con los ojos abiertos mirando al mundo con misericordia. La corona no es de espinas sino de rey. No está semidesnudo sino vestido con alba y estola significando que es el sumo sacerdote, pontífice entre Dios y los hombres. En el cuadro también aparecen los patronos del pueblo: San Roque y San Sebastián, que se veneran en octubre desde 1791 a devoción de don José Nicolás Orbe, que fue vicario e hijo del pueblo, tío del cardenal Bonel y Orbe. En la ermita se encuentra una gran cruz, rehabilitada después de que le cayera un rayo y la destrozara en el mes de febrero de 2009.about:blank
Pascual Madoz, en su diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España (1845-1850) hace mención de una gran cruz en la cúspide del monte del Santo Cristo del Zapato coronando una pequeña ermita. El Cristo se llama así porque tiene un zapato pintado a sus pies, fruto de un milagro acaecido en Italia a una mujer piadosa. El día 3 de mayo se realiza una romería hasta la ermita. Esta romería ha sido anulada este año por el coronavirus. Lo mismo pasó el pasado año. Solo habrá actos religiosos dentro de la iglesia. Antiguamente eran habituales las promesas y que un gran número de pineros subieran descalzos a la ermita para pedir un deseo y cumplir con sus mandas.
Dice una leyenda que el cuadro del Santo Cristo del Zapato de Pinos del Valle fue encontrado por un pastor en el lugar donde se encuentra la ermita en el monte Chinchirina. El pastor lo trajo a la ermita del Barrio Alto de Pinos del Valle y al día siguiente apareció nuevamente en el cerro. Así hasta tres veces consecutivas. Esto fue interpretado por los pineros como un deseo del santo para que allí se construyera un santuario. Y así se hizo. La ermita fue ampliada en 1920. Uno de los vecinos de Pinos del Valle, Eladio Delgado Mingorance, ha sido uno de los primeros en fotografiar la ermita iluminada por la noche. Desde este lugar se contempla, principalmente, la comarca del Valle de Lecrín y algunas zonas de La Alpujarra.
En el Barrio Bajo de Pinos del Valle destaca también la iglesia de la Concepción, levantada a finales del siglo XVI. Guarda algunas tallas policromadas de las escuelas de Mena y Martínez Montañéz. Esta iglesia está declarada desde 2004 Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento. El recinto sagrado constituye un destacado exponente de los templos mudéjares. En el Barrio Alto se alza imponente la ermita de San Sebastián, ejemplo del estilo neoclásico granadino.